El San pedro es la planta sagrada de Los Andes.


El cactus andino es utilizado como alucinógeno
El San Pedro es la planta sagrada de Los Andes

Echinopsis pachanoi, llamado comúnmente cactus de San Pedro. Foto: Miguel Chasiluisa
Esta planta es utilizada para rituales curativos y mágicos. Los psicólogos la utilizan como medicina alternativa

En Quito, el San Pedro es reconocido por lidiar contra enfermedades y problemas psicológicos. En este año ha curado obsesiones como el tabaquismo o un pensamiento traumático.
Hugo Vásconez, psicólogo clínico, practica estos rituales cada mes una o dos veces y señala que ha ayudado a muchos de sus pacientes con traumas. Estos rituales suenen hacerle en grupo fuera de Quito. “El primer enemigo del hombre de conocimiento es el miedo” dijo Castaneda en su libro “Las enseñanzas de Don Juan” en la cual evitaríamos tener miedo a este cactus y sus conocimientos.
“Según un estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú,  el ritual de San Pedro data de la América antigua, desde antes de la Conquista y se practicaba en fiestas del calendario ceremonial”, redactó el Diario El tiempo de la ciudad de Cuenca investigando sus orígenes en América Latina para un mayor entendimiento de esta planta.
El San Pedro es el protagonista de ritos chamánicos donde se bebe el brebaje como un té amargo. Antes de este procedimiento se debe ir con un propósito para su sanación. El procedimiento es con poca ropa y música que el mismo chamán interpreta.
Durante su ritual, se puede presenciar espíritus buenos y malos, la persona ve imágenes que debe ir describiendo al chamán para su interpretación. Después de todo ello el participante tiene una visión más amplia de la vida y un consejo para sobrellevar el problema que pesa en su vida.
Fausto Ribadeneira  manifiesta “simplemente me siento bien de haberlo hecho y de haber vivido todo lo que viví y, por supuesto, les recomiendo probarla”. En un blog llamado “The Fausto Rock Yeah”. Este cactus ha sido “prostituido” solo para tener una experiencia más pero es más que eso, es algo espiritual donde expande tus visiones de la vida. Este cactus es originario de los andes de Ecuador, Perú, Chile y Argentina.
FRASE:
“Si desean experimentar el efecto de la medicina si desean sanarse emocionalmente psicológicamente busquen a alguien experimentadas. No noveleros, farsantes sino gente que tengan trascendencia y sepa”.
Hugo Vásconez.
RECUADRO:
Su nombre tiene un origen bastante curioso: viene del uso de esta planta, porque produce unos efectos alucinógenos que permitían que los humanos conectasen con los Dioses y el más allá, accediendo a la puerta del cielo, donde estaba San Pedro.
Por estas propiedades también se usaba en ceremonias religiosas o de brujería.

DATO:
“Se recomienda hacerlo cuando se siente esa necesidad, cuando algo te abruma y no puedes con ello, por las circunstancias que atravieses, porque eso te permite abrir la mente y pensar diferente”, concluyó Tepank Sigualt en el diario El Telégrafo.
AUTOR:
Miguel Ángel Chasiluisa Reyes
NOTICIA

Entradas populares de este blog

Actividades de terapia física en el barrio Marcopamba

Los moradores de San Juan se unen contra la inseguridad. / Los vecinos utilizan chats comunitarios, alarmas de seguridad y charlas policiales para aplacar la delincuencia.