Entrevista: “UNA OPORTUNIDAD PARA TRANSFORMAR VIDAS”
ENTREVISTA / MANUEL MELO, LÍDER DEL MINISTERIO JOVEN, IGLESIA ADVENTISTA EN ECUADOR
“UNA OPORTUNIDAD PARA
TRANSFORMAR VIDAS”
Hace 113 años el Ministerio Joven fue creado con el propósito de
promover el trabajo misionero y continúa hasta nuestros días. Miles de jóvenes
son fortalecidos por medio de campamentos, chalas, conferencias que se realizan
a nivel mundial.
“La juventud es la etapa más hermosa de la vida donde se construyen
identidades”. Con esto en mente, el equipo del Ministerio Joven en Ecuador liderado
por el pastor Melo, crea proyectos, que producen gran bendición cuando los
chicos deciden cambiar y presentar la verdad de la biblia.
¿Qué
significa para usted el Ministerio Joven?
El Ministerio Joven para
mi significa una oportunidad de vida. A que me refiero, nosotros trabajamos con
niños a partir de los 6 años hasta los jóvenes de 30 años de edad y por
experiencia, veo que es muy importante que los jóvenes reciban orientación
hacia una vida con valores y una vida con Dios. Entonces para mí el Ministerio
Joven es una oportunidad de transformar vidas. Muchos niños y jóvenes en los
cuales influimos, hacen cambios radicales en sus vidas y llegan a convertirse
en adultos serios que aportan a la sociedad. Entonces es una oportunidad de
transformación, de salvación.
¿Qué
rol cumple dentro del Ministerio Joven?
Dentro del Ministerio Joven
tengo que representar a Ecuador ante la Organización Mundial y ante Sudamérica, que es la división a la que
correspondemos. También, junto con dos colegas, trabajamos diseñando proyectos,
planes, estrategias para poder involucrar a los jóvenes en el evangelismo, en
una recreación sana, en acciones o actividades que les ayude a fortalecer su fe
en Dios como campamentos, seminarios, charlas, retiros espirituales. Es
desgastante, pero las hacemos con mucho cariño.
¿Cree
que las actividades que se han realizado han cumplido con ese objetivo?
Sin duda que sí, no
solamente por el testimonio personal de muchos chicos o jóvenes, que en este
tipo de eventos han podido cambiar sus vidas o cambiar decisiones que estaban
tomando que son muy difíciles, sino también por el crecimiento que sigue
teniendo el Ministerio Joven.
Al planificar estas
actividades ¿Cuál fue uno de sus mayores retos?
Quizás el mayor reto que tuve fue organizar el Campori Nacional, un
evento que normalmente se organiza en dos años tocó organizar en seis meses. Teníamos
muchas expectativas, pero existieron limitaciones de recursos, de personal, en
cuanto al área geográfica para poder reunir 4.000 personas, entonces no fue
fácil. Pienso que fue uno de los mayores desafíos, pero se logró vencer.
¿Cree
que los jóvenes, al participar dentro de las actividades que ofrece el
Ministerio Joven pueden ser esa luz en el lugar dónde están?
Claro que sí, porque por
ejemplo, hay muchos niños conquistadores que participan de la semana del
pañuelo, que es una semana especial donde todo conquistador y aventurero va a
utilizar su pañuelo en todo momento. El uso de ese pañuelo especial; por sus
colores, su diseño y todo lo demás, llama mucho la atención y es una
oportunidad para explicar lo que es el club, en que trabaja, como se
desarrolla. Sin duda todas estas actividades contribuyen a que los chicos
tengan herramientas para ser ese testimonio y esa luz en el lugar en donde
están.
¿Se
tendría en cuenta algunos cambios a realizarse dentro del Ministerio Joven,
debido a las nacientes generaciones que están inmersos en la era tecnológica?
El ministerio joven
se va actualizando y la iglesia a nivel de Sudamérica ha reconocido la
necesidad de formar y de preparar mejor a los líderes en esta área. Por eso la
iglesia a nivel de Sudamérica, a través de sus universidades estableció ya una
maestría en liderazgo de nuevas generaciones, donde se estudian los
comportamientos sociales de los jóvenes, se analizan posibles respuestas o
soluciones a necesidades que ellos van planteando.
HOJA DE VIDA:
Origen: Nación en Colombia el 8 de marzo de 1980, pero
vive en Ecuador desde los 4 años. Casado con una ecuatoriana y tiene 3 hijos.
Trayectoria: Estudió en el Instituto Sudamericano
administración de empresas, en el CECAP artes gráficas y teología en el
Instituto Tecnológico CADE, con convenio con la Universidad Peruana Unión.
Sirvió como pastor en Santo Domingo, Durán, Babahoyo y en Guayaquil. Luego fue
trasladado a la Misión del Norte con sede en Quito para el departamento de
jóvenes y actualmente en la Unión para todo el Ecuador.
“Los
jóvenes siempre estarán asociados con las nuevas tecnologías y la iglesia no
está ajena a esa realidad, nosotros como líderes sabemos que tenemos que
empaparnos de esas tecnologías, involucrarnos en ellas, y también poder instruir
a los chicos a cómo usarlas de manera correcta”.
DATO:
Hace unos 3 o 4 años eran 4.000 conquistadores
en Ecuador, ahora son 7.000. AUTOR: CATHERINE DÁVILA