Entrevista




Paralelo: 4to “D”
Nombre: Santiago Tipán 

ANTETÍTULO
Paulina Palacios
Abogada y Docente de la FACSO-UCE
TÍTULO
“Las nuevas generaciones son más receptivas a temas de igualdad de género”
SUMARIO
La docente mantiene una visión enfocada hacia los derechos humanos, poniendo como centro al ser humano, luchando contra la discriminación hacia grupos sociales históricamente excluidos (lesbianas, gay. Bisexuales, transexuales e intersexuales)
ENTRADA/INTRODUCCIÓN
Paulina Palacios, catedrática universitaria, mantiene una constante pugna contra las injusticias que se generan ante la vulneración de derechos, con una amplia experiencia en el trabajo comunitario y docente ha logrado incluir una visión menos conversadora y mucho más ligada a la lucha por la emancipación ideológica.
Participe e impulsadora de proyectos de inclusión hacia estudiantes con diferentes discapacidades. Como experta en derechos humanos, se abordará la temática de discriminación hacia personas con una orientación sexual diferente y su panorama en la sociedad ecuatoriana. 
PREGUNTAS/RESPUESTAS
¿Cree usted que la población ecuatoriana discrimina?
Definitivamente existe una discriminación, es una problemática de patrones socioculturales, existen denotaciones específicas sobre la orientación sexual de una persona, de manera burlesca utilizada por los jóvenes o por personas hacia miembros de familia que tenga una orientación diferente a la heteronormada, una discriminación de baja intensidad, pero de igual forma afecta su construcción humana y social teniendo que cargar con etiquetas ya puestas.
¿Qué medidas adopta el Estado para prevenir esta situación?
Es de importancia vitalizar los currículos desde la educación básica alrededor de los derechos humanos y del principio de igual y no discriminación, que exista una construcción narrativa de productos de entretenimiento, de una organización social enfocada en la familia con diversas actividades con las que se vaya provocando una educación integral, emancipadora que libere de estigmas que se han generado de estos estereotipos.
El núcleo familiar ¿aún tiene esos estigmas, esta ideología conversadora?
Si, hace 6 años se dio por parte del INEC y el Conejo para la Igualdad de Género un de estudio de caso sobre hechos de discriminación y las brechas socioeconómicas de las personas LGBTI, fue complicado hacerla ya que muchas de las personas no se reconocen, se encuentran en una habitual situación, en un closet. Si eres una persona famosa por tu voz, un logro, publicaciones, por triunfos deportivos no vacilan en salir mientras que muchos se mantienen en esa intimidad por su orientación sexual y esto es porque existe una discriminación estructural.

Se podría decir que es más fácil mostrarse tal y como es solo por su fama o logros que han obtenido
Claro que salen por logros obtenidos, pero no de manera íntegra por lo que son, soy heterosexual y esto ha marcado en mi formulación de persona, mi vida romántica, afectica y como negar lo que soy, si tuviera una orientación sexual lésbica seria incomodo no ser aceptada por mis estudiantes, lo grave seria ocultarlo, que el menosprecio se dé cuando se tiene 13 o 14 años, se van hacer cosas equivocadas por la dificulta de expresarte tal como eres.
¿Usted a presenciado un momento de discriminación hacia personas LGBTI?
Si, definitivamente, contra estudiantes lesbianas hay una discriminación mucho más elevada contra mujeres con una orientación sexual diferente es mucho más demostrativo, menos admitido que contra chicos gay.
Tal vez es porque la sociedad ecuatoriana es machista
Machista y desde algunos feminismos señalamos patriarcal, es decir seguir el molde de respeto al pater, un dominio y una visión de una masculinidad terriblemente arrogante Rita Segato señala como “El mandado de la masculinidad” en donde el hombre es el fuerte el proveedor, el que lidera, el que grita y está muy bien constituida y lo que no se encuentra en este molde y de este estereotipo es simplemente rechazado.
¿Piensa que la sociedad ecuatoriana, actualmente es intolerante hacia los grupos LGBTI?
Las generaciones jóvenes son más abiertas y receptivas, eso además esta abalado por estudios, hace 2 años revisé una encuesta hecha por CEDATOS que cuales son los temas que les convoca a los jóvenes para participar en luchas sociales en general de todo extracto socioeconómico, en la cual la primera es la lucha por la naturaleza y en segundo estaba la lucha a favor de personas LGBTI, un dato muy importante significa que los y las jóvenes están involucrados en la defensa de la igualdad de las personas LGBTI.

HOJA DE VIDA Y FRASES
DATOS
Población entre 18 a 35 años esta de acuerdo con el matrimonio civil igualitario
FRASE
Lo que me llama la atención es que insulten nuestra inteligencia diciendo que el matrimonio civil igualitario es el que va a destrozar la familia”
HOJA DE VIDA
Docente de Lingüística Textual en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador desde agosto del 2016 hasta la presente fecha. Trabajó de facilitadora en temas jurídicos con organizaciones de derechos humanos con enfoque de género, participación social y desarrollo comunitario. Ponente y expositora en eventos de formación en Derechos Colectivos, Administración de Justicia Indígena, Legislación Hídrica y Derechos Humanos de las Mujeres, entre sus logros alcanzados ha obtenido una, Licenciatura en Ciencias Jurídicas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 1995, es Doctora en Jurisprudencia y Abogada grado obtenido en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el año 1997.
  Magister en Literatura Hispanoamericana obtenido en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el 2016 además un Diploma en mediación de la Universidad de los Hemisferios / Cámara de Comercio de Quito, 2016 y por ultimo Diploma en Educación Superior, Universidad de Buenos Aires / CLACSO, en curso.









Entradas populares de este blog

Actividades de terapia física en el barrio Marcopamba

Los moradores de San Juan se unen contra la inseguridad. / Los vecinos utilizan chats comunitarios, alarmas de seguridad y charlas policiales para aplacar la delincuencia.