Entrevista/ Angie Armijos; estudiante de Pedagogía en Lengua y Literatura, nos dice:


Nombre: Vivian Martínez
Curso; Cuarto “D”

Tema: Entrevista Periodística


Antetítulo:
Angie Armijos; estudiante de Pedagogía en Lengua y Literatura, nos dice:
Título:
¿Cómo fue la experiencia de una practicante en el “Colegio Técnico Industrial Miguel de Santiago”?
Sumario:
Las prácticas estudiantiles, ayuda a los futuros profesionales a adquirir experiencias y conocimientos, de lo que será su futuro trabajo.
Entrada:
Uno de los momentos más importantes que se cursa en la carrera universitaria; son las prácticas estudiantiles. donde los estudiantes ejercen su profesión de manera individual a lado de un tutor o tutora que tiene experiencia y la capacidad de guiar.
Angie Armijos nos dio la oportunidad de conocer todo lo que aprendió, en qué consisten y cómo se sintió al momento de realizar sus prácticas en el Colegio Miguel de Santiago.
Preguntas y Respuestas:
  1. ¿Qué fue lo que le incentivó a seguir una segunda carrera y en este caso la carrera de Pedagogía en Lengua y Literatura?
Lo que me motivó fue que, decidí dedicarme a lo que realmente me gusta; entonces, a pesar de que yo ya había obtenido mi título profesional, no me sentía muy a gusto con mi carrera, por lo que decidí seguir Pedagogía de la Lengua y Literatura, porque me gusta la docencia y también me gusta la literatura.
  1. ¿Ha notado usted diferencias académicas entre su primera carrera y la segunda carrera? (Es decir, la forma en cómo enseñan los profesores)
Si, en esta nueva carrera se nota que los profesores que me imparten las materias, tienen una mejor preparación, porque ellos son docentes. Son graduados en pedagogía mismo entonces ellos tienen toda la metodología para enseñarnos. A diferencia de la carrera de contabilidad en la que mis profesores, la mayoría, eran contadores o auditores pero no eran profesores; entonces, tenían el conocimiento pero no sabían cómo transmitirlo hacia nosotros.
¿Se siente más cómoda?
Sí, eso también, en la otra carrera era un poco tensionante porque eran, se puede decir, poco pacientes con nosotros. En cambio los profesores acá en literatura saben cómo manejar a cada estudiante, son más abiertos a opiniones distintas y nos incentivan a aprender por nuestra cuenta.
  1. ¿Cuántas horas de prácticas y qué requisitos debe cumplir para obtener el título en licenciatura?
Debemos cumplir 540 horas de práctica de las cuales 140 son vinculación con la sociedad. Es decir que, damos un servicio a la sociedad y en mi caso fue dar un curso de nivelación para el examen ser bachiller aca en el sur de Quito; y las otras 400 son prácticas en un colegio. Tenemos que llenar una serie de papeles que verifiquen las horas asistidas, impartidas, los temas que dimos, las planificaciones de las clases que dimos; y todo eso se va haciendo un informe en cada semestre, y eso se entrega en una carpeta junto con los certificados que el colegio  nos da y todo eso se presenta para poder graduarnos.
¿Sintió alguna diferencia entre el ser bachiller y los colegios?
Si porque en el ser bachiller había personas de distintas edades entonces teníamos que estar listos para encontrarnos con chicos que tenían cierto nivel de conocimiento y otras personas que no tenían tanto nivel, lo que es un poco distinto de los colegios donde se tiene cierta regularidad entre los estudiantes.  
  1. ¿Qué lugar se le asignó o escogió para realizar las prácticas? y ¿Por qué?
Las primeras 100 horas de prácticas que yo hice me asignaron al colegio Hipatia Cárdenas que queda por el norte, pero eso fue porque yo trabajaba por allá, por el norte y di esa dirección para poder salir de mi trabajo e ir a las prácticas. y las siguientes 300 horas las realice en el colegio MIguel de Santiago porque ya deje de trabajar y di la dirección de mi casa que queda cerca del colegio.
  1. ¿En el colegio Miguel de Santiago le guiaron correctamente para que usted pueda realizar sus prácticas?
En el primer periodo en que realice las prácticas tuve una guia completa gracias a la profesora tutora que me fue asignada, pero, en las últimas horas estuve sola y prácticamente no tuve mucha guía.
  1. ¿Cuál es la metodología que usó para preparar las clases?
Para las clases dependiendo el tema que tenía que dar y dependiendo también del curso, utilicé la metodología de “Erca” en ciertas clases que es la de experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación; y también la de conocimientos previos que, es más aplicada para la literatura junto con métodos de trabajo en grupo, talleres individuales, lecciones orales, lecciones escritas y aplicaciones también con juegos, bueno en lo posible porque a veces yo daba unas horas de clases y al otro día daba la profesora, entonces, no se podía hacer actividades muy largas. 
  1. Al graduarse ¿volvería usted a ese colegio para ejercer su profesión? ¿Si o no? ¿Por qué?
Yo creo que no porque no me gusto mucho la organización del colegio; o sea siento que falto un poquito de organización por parte de la señora rectora, porque, cuando hice las ultimas practicas estuve totalmente sola no tuve dirección, no tuve tutor me dieron unos curso y luego me dieron otros. Y yo he visto que igual los profesores están algunos sobrecargados, otros en cambio que no tienen mucha carga horaria; luego cambian de horarios y eso afecta bastante a los alumnos.
  1. ¿Cree usted que lo que aprendió en las prácticas le servirá para un futuro?
Si, creo que he obtenido bastante experiencia y seguridad para poder desempeñarme cuando ya me gradue y poder encontrar un trabajo.
  1. ¿Qué planes tiene para el futuro con esta segunda carrera? (Es decir aparte de ser docente de colegio ¿En algún momento quisiera ser profesora de universidad?)
Si, mis planes incluyen seguir una maestría en literatura; y quiero estar primero... o sea dar clases en colegio y después de varios años si queiro dar clases en la universiada, para finalizar mi carrera.
Hoja de vida:
Angie Gabriela Armijos Pantoja de 29 años, vive en Quito y es estudiante de la Universidad Central del Ecuador. Titulada y egresada de Ingeniera en Auditoría y contabilidad; y ahora cursando ya en séptimo semestre, su segunda carrera en Pedagogía de la Lengua y Literatura.
Frase:
“Teníamos que estar listos para encontrarnos con chicos que tenían cierto nivel de conocimiento y otras persona que no tenían tanto nivel”



Entradas populares de este blog

Actividades de terapia física en el barrio Marcopamba

Los moradores de San Juan se unen contra la inseguridad. / Los vecinos utilizan chats comunitarios, alarmas de seguridad y charlas policiales para aplacar la delincuencia.