La trayectoria de una deportista ecuatoriana
ROCÍO MORA: “EL FÚTBOL ES VIDA, PASIÓN Y ORGULLO”
Es significativo para las mujeres y cada una intenta cumplir su sueño Rocio Mora comenta que: “podemos hacer lo mismo que los hombres, incluso podemos hacerlo mejor”.
La jugadora de fútbol de El Nacional, Rocío Mora, cuenta el recorrido que ha tenido a lo largo de toda su vida. Es la única mujer en su familia que juega y que, después varios años y de tantas pruebas por pasar ha podido cumplir su sueño.
¿Qué es para usted el fútbol?
Para mi el futbol es vida, pasión, orgullo, tristeza, sufrimiento y  locura.
¿A qué edad empezó a jugar?
Empecé a jugar desde los 8 años, en la escuela. Yo era la única nieta mujer en la familia de mi papá que juega fútbol y un tío fue jugador en El Nacional.
¿Qué le impulsó a querer jugar?
El impulso fue mío, creo que al tener una familia de futbolistas una lleva el don en la sangre. Mi papá nunca me metió en una escuela de fútbol, aprendí a jugar con mis compañeros de la escuela y el colegio, jugaba en los recreos con falda o con calentador, era lo que me gustaba de ir a la escuela.
¿Cuál fue su primer equipo de fútbol?
Fue la selección del colegio Eufrasia, logré ganar tres veces seguidas en el campeonato femenino de fútbol y luego tuve una beca de estudio en la ESPE (Escuela Politécnica del Ejército).


¿Sus padres apoyaron su decisión?
Mi padre siempre fue machista, nunca me aportó, ni me apoyó en el tema del fútbol, decía que no era para mí, que me dedique en otra cosa, que estudie y que no me iba a dar de comer. Él era como una piedrita en el zapato y es una de las razones por la que no pude cumplir mi sueño de llegar joven a la selección del Ecuador. Pero el apoyo de mi mamá siempre fue incondicional, no tenia ningun problema con que yo vaya a jugar y entrenar, hasta que tuve mis 18 años que yo podía decidir y viajar por mi sueño.
¿Tuvo algún inconveniente para ser parte de un equipo?
No, creo que por el talento que Dios me dió, he podido estar en equipos donde pude aprender mucho,lo que es el fútbol sala, el liderazgo, el trabajo en equipo y tener una familia.
¿Qué es el fútbol sala?
Es un fútbol elegante donde se puede ver la técnica y rapidez de 10 jugadoras en un lugar reducido. Hay que ser muy preciso en los pases.
¿En qué se diferencia el fútbol sala del fútbol normal?
En el número de jugadoras, en el fútbol sala son 5 jugadoras y debes correr a cada rato, no te puedes quedar quieta, a veces atracas, defiendes o eres arquero. En cambio, en el fútbol son 11 jugadoras y se ven la calidad, técnicas y agilidad para poner una pelota a profundidad.
¿Fue víctima de discriminación por jugar fútbol?
Siempre han dicho insultos de los rivales con malas palabras pero nada de discriminaciones raciales ni nada, más bien han elogiado las calidades técnicas que una ha aprendido con el tiempo, asi que diria que no.
¿Cuánto tiempo lleva en el mundo del fútbol profesional?
Si contamos profesional, desde recibir un sueldo, un año. Si contamos profesional sin recibir un sueldo a cambio, ocho años. Si se piensa que se puede vivir del fútbol femenino, podría ser de tres a cinco años, porque lamentablemente el pensamiento machista todavía existe aquí en el país.
¿Daría algún consejo en particular a alguien que esté empezando en el mundo del fútbol femenino?
Hay que aprender de los errores, ser personas humildes, dejar de lado el machismo, el dinero no lo es todo y que hagamos las cosas con la cabeza y con Dios sobre todo.
Hoja de vida: Rocío Mora es jugadora del equipo de fútbol El Nacional. Tiene 30 años, estudia tecnología en deportes en el Instituto Tecnológico de Pichincha. Ha jugado fútbol desde los 13 años en el colegio Eufrasia, en la Espe, la liga juvenil de macas y en la Espuce.
Dato: Ha obtenido medallas como mejor jugadora en el fútbol. Jugó en la copa libertadores del 2015 en espuce y fue seleccionada en el fútbol 11 y fútbol sala del Ecuador.
Autora: Paola Cando


Entradas populares de este blog

Actividades de terapia física en el barrio Marcopamba

Los moradores de San Juan se unen contra la inseguridad. / Los vecinos utilizan chats comunitarios, alarmas de seguridad y charlas policiales para aplacar la delincuencia.