Testimonio

Por mi patria doy la vida
Ex militar explica cómo es ir a la guerra

Todos los patrones que se deben seguir para sobrevivir en el campo de batalla.


Cuando ingresas a las filas del Ejército Ecuatoriano, todos deben seguir y aprobar una serie de cursos, los mismos que son bien rigurosos y que son parecidos casi a estar en la guerra. Es una preparación para los momentos que entonces requirió la patria para ir al campo de batalla. Fue algo que diariamente nosotros practicábamos. Salíamos a hacer ejercicios, caminatas con mochilas, incluso hacíamos supervivencia.
Desde el mes de diciembre del 94, ya hubo enfrentamientos y fue en enero del 95 que se agudizaron más. Entonces, todos los Jefes que son de rango superior nos tenían informados acerca de la situación, nosotros ya debíamos estar preparados para cualquier momento salir al campo de batalla donde se estaba desarrollando el conflicto.
Nos movilizamos en muchos carros con nuestro equipamiento, una vez allá teníamos que hacer una serie de entrenamientos, para entrar al campo.
Son muchas las emociones que uno tiene en la guerra. Por ejemplo, el sentimiento de ofrendar la vida por la Patria y para que las futuras generaciones sean libres, soberanas y estén siempre en el campo del honor.

En ese momento no hay cosa que preocupe, el único sentimiento es encomendarse a Dios y que venga lo que sea, pero nosotros teníamos que acatar todas las ordenes que los jefes indicaban para que no nos sucediera nada.
Los equipos que manejábamos nosotros en la guerra, eran las comunicaciones, que se realizaban por medio de alambre. Los cuales se instala un teléfono en un destacamento, en otro y en otro. Junto a los otros compañeros que venían de otro destacamento, nos reuníamos e íbamos tendiendo las líneas para poder establecer las comunicaciones. También, se utilizaron radios y se reparó las mismas que ya venían averiadas.
Cuando se está en la guerra se teme a muchas cosas y por eso se debía hacer todo lo que decían los Jefes para poder salir victoriosos de los combates. Además, se piensa en la familia, en la esposa, en varias cosas, pero toca estar con los cinco sentidos lo que provocaba, que en ese momento se nos olvide todo. Y así, estar siempre alerta para que no suceda nada, más allá de lo que uno quisiera.
Nosotros nos alimentábamos con conservas y fundas especiales, que se ponían agua y se colocaban los alimentos y de forma instantánea se calentaba. La razón por la cual no podíamos cocinar era porque al momento de prender fuego, ya el enemigo sabía nuestra ubicación.
Supe que la guerra había terminado cuando ya nos tocaba hacer el relevo, entró otra gente y así sucesivamente, hasta que me enteré que ya se dio el cese de fuego. Pero al momento de realizar el cese de fuego, otra vez los enemigos abrieron fuego. Entonces no había como confiarse en dar terminada esa situación. Sin embargo, nosotros teníamos canales oficiales que nos indicaban si continuar o no.
El regreso a la cuidad después de la guerra, fue algo bonito. Volver a ver a la familia, y pensar en todo lo que se pudo haber perdido tras los cuatro meses de guerra. 


FRASES
“Para estar en la guerra, se necesita de fuerza y coraje.” (Santiago Ochoa)
“La Fuerzas Armadas siempre estuvieron en alerta.” (Santiago Ochoa)


Autora: Mayra Ochoa


Entradas populares de este blog

Actividades de terapia física en el barrio Marcopamba

Los moradores de San Juan se unen contra la inseguridad. / Los vecinos utilizan chats comunitarios, alarmas de seguridad y charlas policiales para aplacar la delincuencia.